Buscar en este blog

martes, 30 de noviembre de 2010

Holgazanes con suerte

Cuando estaba en el instituto los profesores a menudo nos pedían que hiciéramos trabajos en grupo. Los que habitualmente ocurría era que cuatro estudiantes malos formaban grupo con un estudiante sobresaliente y dejaban que éste hiciera todo el trabajo. Y, desde luego, sacaban buena nota ¿Les suena, verdad?

Este es un ejemplo de holgazanería social: la tendencia que tienen algunas personas a invertir menos esfuerzo y energía cuando participan en actividades que hacen caso omiso a la responsabilidad individual, como las de grupo.

Los psicólogos Latane, Kipling y otros de los que no recuerdo su nombre, descubrieron, por ejemplo, que cuando formamos parte de un grupo de seis personas y nos piden que aplaudamos lo más fuerte que podamos lo hacemos más suavemente que cuando estamos a solas. Tendemos a holgazanear en las actividades de grupo. Los holgazanes son individuos que se aprovechan de los esfuerzos de los demás miembros del grupo, como esos niños que sólo abren la boca cuando supuestamente deberían estar cantando con el coro de la escuela. Si nadie va a apreciar lo que hago ¿para qué me esfuerzo? dirán.

Bien, hoy pienso en el resultado del partido de ayer:
Madrid 0 - Barcelona 5

Adivina adivinanza ¿Quién creen que es el holgazán que hoy se siente como si hubiera metido personalmente los 5 goles blau grana?

Sí, ese.

lunes, 29 de noviembre de 2010

filtraciones (2)

"Not to be confused with other websites such as the Wikipedia or other Wikimedia Foundation or non-Wikimedia Foundation websites that use wiki software and culture."


Esto es lo que dice wikipedia al principio del artículo referido a Wikileaks. Vamos, un "no sé quiénes son estos" en toda regla. Hace ya unos meses, en agosto, comentaba en la Zodiac que Wikileaks moriría de éxito y cuántos más episodios como el de ayer llegan, más convencido estoy. ¿Honestamente? Creo en los espías y en su trabajo. Y, lógicamente, creo en los espías que defienden mis intereses y los de mi lado del mundo. Julian Assange, los que trabajan con él y los que le aplauden, comunican que lo hace por la libertad y el dejatr al sistema al descubierto para que todo el mundo vea cómo operan los gobiernos que nos gobiernan. Pero lo que Assange y los suyos no cuentan es que sólo revelan sobre las actuaciones de nuestro lado y sólo del nuestro.


Todo esta lucha por la libertad es una de estas acciones por las cuáles un occidental se sienta en un rincón ante el potencial enemigo, hoy en día Irán, Korea del Norte… y dice "por favor, no me revientes. No todos somos como ellos en esta parte del mundo" o "los de nuestra ideología no somos como los de la suya". Mientras los sistemas de seguridad van cayendo, los secretos se difunden. Pero eso sí, sólo los que nos protegen. Al otro lado hay un mundo que aboga por la confluencia de la religión con el estado, que no duda en sacrificar a los suyos, sean jóvenes, niños o mujeres en restaurantes buscando su muerte y la de todos los que pueda alcanzar. El otro es un mundo que, en base a una dictadura comunista, ha generado un sistema hereditario. A esto debemos sumar que en ciertos casos manejan tecnología nuclear con la que lanzan amenazas a occidente y en la que ya no sólo es peligroso lo que hagan con ella, sino la seguridad y garantías con la que la pueden manejar.


"Por favor, no me revientes. A mí no. Mira lo que hago por mostrar las verdades de Occidente"

domingo, 28 de noviembre de 2010

Anna, la plata y el oro

Anna era hija de Sigmund. Ella siguió los pasos de su padre, cuya teoría sobre la personalidad enriqueció con importantes aportaciones. Por alguna razón, la ansiedad y la proteccción tuvieron un papel preponderante en el trabajo de los Freud sobre la personalidad. Una se queda con la curiosidad de saber en qué clase de hogar creció Anna. Me la imagino llegando a su casa con una mala nota en el examen final de historia, ciencia y profesión, por ejemplo, o en el de psicobiología...

¿Cómo pudo responder mal esa pregunta sobre el ello, el yo y el superyó? Quizás estaba demasiado ocupada pensando en los mecanismos de defensa. En su práctica psicoterapéutica, Anna aplicó gran parte de la teoría de su padre a la solución de problemas infantiles. Sus aportaciones ampliaron el trabajo teórico de Sigmund. Aunque la mayoría de la gente nunca ha oído hablar de ella, Anna Freud heredó el don de su padre de entender y explicar la personalidad humana.

Y me interesan especialmente sus estudios sobre los mecanismos de defensa. La ansiedad y el conflicto afectan nuestras interacciones con el mundo. Compartir la oficina, la habitación y el armario, tener deudas a tutiplén... son ejemplos de los conflictos que enfrentamos todos los días. Las aportaciones de los Freud han ayudado a comprender que nuestra personalidad se ve reflejada en los mecanismos con que solemos afrontar las dificultades de la vida. Sería un error suponer que defendernos desde el punto de vista psicológico es un comportamiento negativo. Muy al contrario, es fundamental para nuestra supervivencia. Nuestras defensas nos protegen e impiden que nos sintamos abrumados.

Sin ellas, todos terminaríamos con un colapso nervioso ¿no creen?

Y ahora, si me permiten, una preguntita (la que me ha revuelto hoy la cabeza y me ha llevado a pensar en todo esto):

¿Creen ustedes que la medalla de plata es la única que te entregan por perder?

sábado, 27 de noviembre de 2010

El Tigre Celta

El miércoles Le Figaro traía en portada una serie de titulares curiosos.

En primera plana aparecía, ocupando un casi cuarto de la página, la foto de un impresionante tigre. Acompañaban a la foto dos titulares.

Uno anunciaba: ”Cumbre Internacional para evitar la desaparición del tigre”. Otro, a la derecha advertía: ”La crisis irlandesa pone en peligro el euro.”.

En los años 90, Irlanda creció de una forma tan espectacular, que alcanzó cuotas superiores al 10% y el país fue apodado entonces como El Tigre Celta.

Cuando vi en Le Figaro la foto del tigre y las palabras desaparición, euro en peligro, crisis, cumbre….todo junto, sin marcos que separaran las noticias, pensé que los dos titulares se referían a lo mismo: la desaparición del tigre celta.

Me pareció un recurso metafórico logrado. Bueno, pues no había tal recurso.

La foto del tigre no era metafórica. La noticia era que el tigre, el animal que todos conocemos, estaba en peligro de extinción y que se iba a celebrar una Cumbre en San Petesburgo para estudiar las medidas para evitar su desaparición. Nada que ver con la crisis de Irlanda. Sin embargo, como las dos noticias estaban unidas ocupando la mitad de la portada de Le Figaro, yo las asocié.

¿Les parece que tienen la misma importancia las dos noticias?

Un poco más abajo, en la misma portada, leo otra noticia que también me llamó la atención.

El titular era: ”El Peugeot 504 de Ahmadinejad vale…….un millón de viviendas.”

Como el día anterior saltó la noticia de que Irán había detenido el proceso de enriquecimiento del uranio por “motivos no especificados”, pensé que el asunto iba por ahí.

Al parecer, una de las causas que podrían haber detenido el proceso podría ser el ataque informático de un virus llamado Stuxnet (otra vez, la guerra cibernética) que daña las centrifugadoras que intervienen en el proceso de enriquecimiento. Naturalmente, Irán lo ha negado tajantemente. En cualquier caso, la noticia es importante y merece seguimiento.

Bueno, pues el titular de la venta del Peugeot 504 de Ahmadinejad, no iba por ahí tampoco. Iba por donde decía el titular, es decir, el líder iraní vende su coche para financiar un programa inmobiliario de un millón de viviendas para los más desfavorecidos del país. En palabras del ministro de Asuntos Sociales, "el vehículo no es gran cosa pero para el presidente supone un gran sacrificio deshacerse de él". El coche es un modelo blanco del año 77 y se sacará a subasta internacional. Todavía no han anunciado el precio de salida.

¿Es noticia de portada este asunto tan populista en situaciones de crisis financieras y amenazas nucleares como las que vivimos?

No sé si es mi imaginación que vuela demasiado o que me he acostumbrado al uso (y abuso) de licencias literarias en la forma de titular para dar impacto a la noticia, pero el miércoles no supe interpretar los titulares de Le Figaro.

viernes, 26 de noviembre de 2010

marais

Les voy a dejar hoy un vídeo con una pieza de Marin Marais que se titula "improvisation sur les folies". La primera vez que escuché este tema fue viendo la película todas las mañanas del mundo en la que se narra la relación de Sainte-Colombe con Marais como maestro y alumno. ¿Honestamente? No me acuerdo de nada de la película (salvo de Anne Brochet, claro) y eso que Sainte-Colombe es uno de esos personajes íntegros, severos y parcos que debía desplegar en la viola todo aquello que callaba cada día.


Marais: Improvisation sur les Folies


Que no me acuerde de la película no significa que no haya escuchado a ambos músicos franceses. De hecho, durante una época de mi vida visitaba Francia con cierta frecuencia y acudía a una megaTienda de discos a curiosear. Mientras el 80% de los clientes franceses se dedicaban a bailar en el sitio escuchando hip-hop francés (Aristóteles: "Nada puede ser y no ser al mismo tiempo y en el mismo sentido" de dónde se deduce que el hip-hop francés no puede ser, pero en contra de toda lógica es un fenómeno que es. Maravillado me tiene la realidad), iba hacia la sección de clásica a rapiñar auriculares, escuchar a Sainte-Colombe y Marais y comprar discos con su obra. Y… bueno, a veces Brel, pero éste último es belga.


Pero la pieza que les traigo hoy es como los últimos cuartetos de Beethoven. Una composición que ustedes creerán que es música clásica porque oyen una viola, pero desde el primer armónico, pasando por el sonido del roce de las cuerdas con el arco o esa sensación que cuesta arrancar en ciertas notas, desperezando los dedos con la sensación de amanecer una mañana en la que esperamos mucho del día, para pasar a una última estrofa en la que la melodía vuela… es una obra que sobrepasa con mucho su época y su localización. 

jueves, 25 de noviembre de 2010

Disentimos luego pensamos

La influencia que ejerce el grupo en la conducta individual puede ser beneficiosa o, por el contrario, perjudicial. Aparentemente realizamos mejor algunas tareas cuando trabajamos en grupo. En 1971 Janis planteó el concepto de pensamiento grupal, otro efecto potencialmente nocivo de los grupos. Cuando se suprimen los desacuerdos entre los integrantes del grupo a fin de preservar la armonía, se presenta este fenómeno, sino pregúntenle al Presidente del gobierno si hay o no fenómeno en el Consejo de Ministros...

Los desacuerdos pueden amenazar la cohesión del grupo Cuando los miembros expresan ideas que no concuerdan con las de la mayoría, el grupo puede reaccionar negativamente. Una de las víctimas más famosas del pensamiento grupal que registra la historia fue Galileo. Las pruebas que recopiló acerca del sistema solar desafiaron la noción imperante en su época ¿Recibió elogios y honores? ¡Muy al contrario! Lo encarcelaron por hereje, por disentir.

¿Encarcelará ZP a los mercados por rebelarse contra el pensamiento grupal de su Consejo de Ministros? ¿Nos encarcelará a todos los que creemos que no puede seguir de brazos cruzados mientras vamos caminito de Irlanda?

miércoles, 24 de noviembre de 2010

sangre

En un artículo recientemente publican por Krugman en el Times, habla de un comentario realizado por un antiguo senador republicano por Wyoming, Alan Simpson, que actualmente espera ser nombrado por Obama miembro de una comisión especial para reducir el déficit. El comentario es el siguiente; "No puedo esperar a a ver el baño de sangre de abril […] cuando llegue la hora de revisar el límite de la deuda, miraremos a nuestro alrededor y alguien dirá, '¿qué demonios sabemos realmente? Tenemos gente que no aprobará el limite de extensión de la deuda a no ser que se les dé un trozo de carne, de carne de verdad (recorte en el gasto) y, chico, el baño de sangre será extraordinario' "

Krugman utiliza el comentario y el espacio de su artículo para hablar de la poca esperanza que ve en que los republicanos, ahora con el dominio de la Cámara de Representantes, ayuden a recuperar la situación económica sin pedir, precisamente, reducción en el gasto, porque Krugman cree que la manera de salir de esta situación es a través de la deuda, mientras que los republicanos creen que es a través de no subir los impuestos y dejar que el dinero se mueva con libertad entre los agentes económicos, que son quiénes deben disponer de él. Todo esto salpicado con breves notas intermedias de protección a los desfavorecidos, porque si no, no se entiende perpetuar una deuda, y lo digo en serio. Esta vez no es un comentario sarcástico. Ahora, la política social como tal es un argumento insuficiente para autorizar incrementos en la deuda, aunque el uso del argumento dé votos provenientes de los segmentos protegidos.

Afirma que los republicanos no están dispuestos a dejar gobernar si no son ellos los que gobiernan y que sacarán toda la artillería y las vías coercitivas que sean necesarias para evitar medidas, no que no amplíen la deuda, sino que no permitan gobernar al gabinete Obama.

Parece ser que Krugman olvida un hecho importante en todo este tema y es, precisamente, que la mayoría republicana en la Cámara, los 63 asientos menos que obtuvieron los demócratas el pasado 2 de noviembre, provienen del descontento y la poca fe que ha generado la política de incremento del gasto. No porque la gente considere que esté mal, sino porque no ha funcionado y no han querido ver en DC a los mismos fracasados de antes. Obviamente yo no tengo un Premio Nobel y sé poquito de este tema en comparación con Krugman, es más, comparto su tesis de que los republicanos no lo van a poner fácil, pero espero, al menos, que aporten soluciones más efectivas que las que venían hasta ahora. No porque quiera ver cómo se hunde Obama, que no, si no porque las de antes no funcionan.

En España, como basta con pactar con Coalición Canaria… Krugman podría ser un español tranquilo, ahora, sin Premio Nobel.

martes, 23 de noviembre de 2010

Codiciada Arabia Saudí

Ayer aparecía en la prensa la noticia de que el rey Abdullah de Arabia Saudí está ingresado en un hospital de Estados Unidos.

Las alarmas han empezado a sonar y los analistas internacionales ya están haciendo cábalas sobre quién podría suceder al monarca. Hay muchos candidatos, desde hermanos octogenarios hasta sus veinte hijos y numerosos nietos, muchos de ellos ocupando todos los puestos de responsabilidad en el gobierno.

Entre todos estos, encontramos enemigos de las reformas aperturistas, como Nayef (77 años), ministro del Interior, que fue el que introdujo la sharía en la vida cotidiana, y firme candidato a la sucesión y los que quizás podrían empezar a buscar cambios, que son los más “jóvenes” (candidatos de casi 60 años), con ganas de desplazar a estos seniles señores feudales

Como sabrán, Arabia Saudí es aliado de Estados Unidos, Israel, Yemen, Egipto y parte de Líbano, frente a Iran que lo es de Rusia, China y Siria.

Pero además, Arabia Saudí es un país que posee dos tesoros anhelados por muchos: el petróleo y La Meca. Quien domine Arabia Saudí, no sólo tiene el poder político y económico sino el teológico sobre toda la Umma musulmana.

Aspirantes clásicos al control de Riad han sido Jomeini, Saddam Husein y Bin Laden. Cuando Saddam Husein invadió Kuwait, sus objetivos no eran apoderarse de sus pozos petrolíferos como muchos creían sino comenzar un camino de dominio de toda la región. Y cuando Jomeini alcanzó Teherán no tenía otro propósito que el expansionista.

La invasión americana de Irak fue vista por muchos expertos como una estrategia geopolítica para advertir a las posibles conspiraciones terroristas o expansionistas de la zona que si la toma de Bagdad había sido posible, también lo sería la de Riad. Fue una forma de disuadir o desactivar cualquier intento terrorista de aproximación a la sucesión del control del país saudí, después de haber comprobado, además, que el terrorismo islamista, lejos de unir al “mundo árabe”, lo divide o dicho en palabras de André Glucksmann: ”la realidad terrorista desmitifica el viejo fantasma de la “unidad” árabe”.

Riad está bajo vigilancia.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Y ¿quién soy yo? Lo cierto y lo adquirido

Pocos nombres son tan famosos en la psicología como el de Sigmund Freud. ¿Se debe su fama a haber sido un hombre sexy, como Sean Connery? No precisamente. Sin embargo, sus ideas siguen generando polémica en todas partes: en el cine, en el arte y hasta en nuestras conversaciones cotidianas. "¡Cometiste un lapsus freudiano!" se oye decir... Todos cometemos lapsus freudianos de vez en cuando, algunos leves, otros más graves. ¿Alguna vez has llamado a alguien por el nombre de otra persona?

Seguro que habréis visto alguna película en la que Wody Allen deambula angustiado en una clara demostración de las nociones freudianas de ansiedad psíquica y mecanismos de defensa. Y estoy segura de que alguno ha tenido por lo menos un jefe que no ha pasado de la etapa anal y que, por vivir pendiente de los detalles y errores más triviales, os genera un estrés indescriptible. El impacto de Freud es incuestionable.

Una de las cuestiones que más me interesan de Freud es la importancia que le otorga a los recuerdos. ¿En qué quedaría convertida nuestra personalidad si se borraran todos nuestros recuerdos? ¿El primer día de cole? ¿El día en que perdimos la virginidad? ¿El primer libro que abrimos en nuestras manos, llenos de curiosidad? ¿El primer beso que recibimos? Freud creía que los recuerdos y la forma en que están organizados en la mente constituyen un aspecto vital de nuestra personalidad. Según Freud, la memoria consta de tres componentes que se diferencian en el grado de conciencia que tenemos acerca del material que contienen.

¿Y quién sería yo sin mis compulsiones obsesivas compulsivas? ¿Quién sin mi afán perfeccionista? ¿Quién sin mis culpas y mis motivaciones? ¿Quién sin mis lecturas, mi música, mis contrapuntos? Otra persona, sin duda, otra.

domingo, 21 de noviembre de 2010

conflictos


Ya hemos hablado con anterioridad acerca de la difusa línea que supone estar inmersos en un conflicto bélico o en tiempo de paz hoy en día. Con una amenaza terrorista permanente que en cualquier momento puede hacer estallar una bomba en un restaurante, la seguridad nacional ha dejado de ser una cuestión de rateros y matones para ser un tema que, en una contradicción de términos, trasciende nuestras fronteras. Muchos mandatarios, y sus correspondientes gabinetes, han tenido, a lo largo de la historia, que enfrentarse a escenarios de enfrentamientos totalmente novedosos; desde el bloqueo de Leónidas en las Termópilas que frenaron el avance de Jerjes I, o los elefantes de Aníbal que atemorizaron a Roma a los longbows de Enrique V en Agincourt. Desde el gas mostaza en la PGM, el error de Joffre al construir la línea Maginot, la Blitzkrieg alemana, hasta la bomba atómica, los dirigentes de los países y ejércitos han visto la integridad de su territorio amenazada por nuevas formas de asalto e invasión, destrucción y conquista en las que lo que tiempo atrás les llevó a la victoria, ahora se convierte en su sepultura. Porque no hay mejor manera de ganar que salir de una derrota y, por irónico que pueda parecer, la inversa también se cumple.

Por eso, independientemente del partido político al que pertenezcan, los responsables de la seguridad nacional deben merecer inicialmente atención y, posteriormente, decidan si han sido inteligentes o no. Atención porque las potenciales amenazas a las que se enfrentan las han ido resolviendo conforme las han ido enfrentando. Nadie les ha enseñado a tratar con ellas y lo que hayan aprendido y comunicado a raíz de su aprendizaje, servirá de base de reflexión para futuros ocupantes del puesto, pero no creo que les sirva como modelo de actuación, porque el escenario volverá a cambiar. Si no, fíjense en uno de los ejemplos anteriores. La Línea Maginot fue una alargada fortificación que ponía cañones en Francia mirando hacia Alemania en previsión de conflicto tras la PGM. Joffre pensó que la guerra sería en adelante frentes estáticos posicionados en trincheras, así que construyó la trinchera más grande de Europa. Independientemente de que el mariscal francés no se hubiera percatado de que las murallas quedaban atrás, en la Edad Media y totalmente superadas, Hitler no consideró la guerra como una cuestión estática y lanzó tanques en divisiones y no como apoyo de la infantería. Ahora esto nos parece lo normal, pero en 1939 sólo se había probado una vez con anterioridad; en la Guerra Civil española y los franceses no prestaron atención.

Y llegamos al día de hoy y nos encontramos con la difusa línea de cuándo estamos en paz y cuándo en conflicto. ¿Recuerdan el Irán-Contra? en estos días se cumplen 24 años de los testimonios en la Russell Caucus Room del capitolio. ¿Han visto la película "La Guerra de Charlie Rose"? Rose se salió con la suya y los soviéticos abandonaron de Afghanistán. Pero aún sufriremos un tiempo el talibanismo. ¿se debe financiar a Colombia para la lucha contra las FARC? Las FARC ya no quieren derrocar gobiernos, quieren vender su droga en régimen de oligopolio, en el mejor de los casos. ¿Debemos seguir buscando a Bin Laden? En el camino de las preguntas les he puesto dos ejemplos en los cuáles los americanos financiaban, en una ilegalmente y en la otra gracias a un descuido legal, tanto la liberación de rehenes como la lucha contra el comunismo. En las otras dos les pongo ejemplos de amenazas reales en las que la gente puede morir de forma masiva, pero la financiación para combatirlas también puede ser oscura o, incluso, pisar el terreno del terrorismo de estado. Mientras en las dos primeras había una guerra real, en las dos últimas no hay un campo de batalla declarado y el ataque puede surgir en cualquier sitio. ¿Mandar soldados o financiar el armamento puede considerarse ilegal? Sí, si lo basamos en las leyes de hace 60 años, pero también Joffre se equivocó al pensar que la guerra sería siempre como la que había terminado 12 años atrás.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Escohotado, Mandelbrot y la complejidad del orden

Antonio Escohotado escribió en El Mundo hace tan sólo unos días un extenso y delicioso artículo sobre los hallazgos del matemático Mandelbrot, recientemente fallecido. Bien, algunas de las ideas allí expresadas alimentan la parte más libertaria de mi espíritu y, de algún modo, me dicen que no estoy sola, o al menos no tanto. Verán:

"...al revelar en lo etiquetado como caos un orden de grano más fino, construido por interacción entre los objetos y su medio. Lo tenido tradicionalmente por orden es un residuo de la hipotética orden dictada por el Omnipotente, que de haber querido separar libertad y movimiento, materia y devenir, bien podría haber hecho un universo sin pormenores, tan alisado como cualquier curva regular..."

¿No es extraordinario?

El Universo y sus reglas ... yo creo que en virtud de esta vida intensísima y fecunda del pensamiento, como resultado natural de las leyes lógicas y matemáticas de la combinación, al llegar al límite de su perfección, se transformó en amor y el amor, al llegar al límite de su perfección, se transformó en belleza y la ley matemática de la perfección suprema de la belleza ordenó que el telón se levantase, es decir, que se combinasen el Espacio y el Tiempo, que apareciese la Fuerza y con ella las innumerables formas de vida...

Y entonces llegó el caos, que no es tal, o sí porque, como dice Escohotado, es un orden de grano más fino.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Preguntas

Esta mañana he leído este titular en El Correo:

Urkullu pide la “cabeza” de López para apoyar a Zapatero o Rajoy en 2012.

El chantaje nacionalista no es nada nuevo y mientras no se cambie la Ley Electoral, España seguirá perdiendo soberanía paso a paso y, de paso, la dignidad.

Hace algo más de un mes se aprobaron los Presupuestos Generales del Estado para 2011. El Gobierno los pudo sacara adelante con los seis votos del PNV y los dos de CC.

Estaba claro que se iban a aprobar, estaba claro que Zapatero no tenía otra opción que comprar los votos que le faltaban o convocar elecciones.

El problema es lo que han costado estos votos, lo que NOS han costado. Dinero, transferencias y concesiones nacionalistas de dudosa constitucionalidad, puenteo al actual Gobierno Vasco creando inestabilidad en un gobierno no nacionalista tan anhelado después de treinta años de nacionalismo implacable, estrategias en la lucha antiterrorista a espaldas de los grupos parlamentarios…..

Llevo algunos días dándole vueltas a esto y sabiendo de antemano que eran unos PGE totalmente irreales e imposibles de cumplir y que se iban a aprobar de todas formas, me pregunto:

¿Es descabellado pensar que el PP podría haber cedido ocho diputados suyos para que votaran a favor de los PGE o haberse abstenido de forma que a los españoles no nos hubiera costado nada su aprobación?

¿Creen que un partido político puede tomar este tipo de decisiones como “mal menor” o va contra la lógica política o parlamentaria?

¿Creen que los españoles hubieran entendido esta postura del PP, siempre y cuando supieran explicar que se basaba en el interés general…..?

Y por último, ¿creen que el PP se podría haber planteado esta posibilidad o ni siquiera se le pasó por la imaginación?

jueves, 18 de noviembre de 2010

candidatos

Me comentaban ayer, y me lo comentaban a raíz de este blog, que, no se lo van a creer, hay gente a la que no le interesa la política. No les culpo, pero no deben confundir la política con los políticos. NI siquiera a ciertos políticos con otros. Con esta última frase no quiero decir que se fijen sólo en los buenos. Fíjense también en los listos y en los inteligentes. Son pocos, especialmente en España dónde el 95% de los diputados y senadores son acoplados, una panda de amigos o, en el peor de los casos, unos acogidos a la sombra de un perfil mayor (recuerden; ustedes no eligen quién va. Elige el partido y ustedes eligen al partido). Fíjense en los listos e inteligentes y, aunque sus prácticas y fines no les convenzan, observen su proceder y sus movimientos. Se aprende mucho.


Maquiavelismos aparte la política es necesaria y es necesaria desde los griegos. Y ésta es una prueba irrefutable; si Aristóteles pensaba que era buena, es buena. La creencia de Aristóteles es una regla del 9 muy fiable salvo en su opinión sobre la esclavitud.


La política es necesaria porque es la que rige la gestión económica de un país, las decisiones de dónde debe residir el dinero, la que consigue la financiación estatal, proteger las fronteras, aupar la educación, reducir el crimen, desarrollo de la sanidad… Preocúpense por la política y preocúpense por elegir buenos políticos. Listen una serie de elementos que les preocupen de veras y vean que hacen y opinan sus candidatos al respecto. Y, entonces, fíjense si son listos e inteligentes.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

La estética de la simplificación de la comunicación electoral

Ni son "ocho días de oro" ni "el invierno te pertenece" pero las campañas electorales han llegado y con ellas más de lo mismo.

El refranero, sabio como el solo, dice que "una imagen vale más que mil palabras" En el caso de las campañas electorales, no faltan quienes creen que la foto de un candidato que visita un hospital dice más a los votantes que un informe que detalla su política sanitaria. O que sobreponer la impagen de un candidato a la de un perro feroz envía un mensaje más memorable que la descripción racional de los inconvenientes que acarrearía elegirlo ¿Realmente tienen imágenes y metáforas tanto poder persuasivo? Y si así fuera, ¿en qué consiste?

Les contaré una anécdota que ya es un clásico al respecto. Ocurrió durante la campaña de 1984 y está protagonizada por los asesores de Ronald Reagan. La periodista de la CBS, Lesley Stahl, decidió hacer un reportaje informativo que pusiese de manifiesto hasta qué punto los asesores del entonces Presidente envolvían sus discursos con imágenes dirigidas a persuadir al electorado. En el reportaje, la voz en off de la periodista iba narrando un mensaje crítico que trataba de evidenciar las estrategias manipuladoras de la Casa Blanca para ocultar el lado negativo de Reagan y las contradicciones existentes entre las imágenes y las políticas del Presidente.

Pues bien, el mensaje crítico de Lesley se acompañaba de imágenes que ilustraban, precisamente, lo que se criticaba, a saber, Reagan con todos los colores de la bandera, con la antorcha olímpica, rodeado de masas que le aplaudían entusiastas...

Tras la emisión del reportaje, los asesores de Reagan llamaron a la periodista y cuál no sería la sorpresa de ésta cuando, en lugar de las quejas que esperaba, recibió el más caluroso agradecimiento. El equipo de Reagan le dio las gracias porque la periodista les había proporcionado un tiempo televisivo gratuito en hora de máxima audiencia. "Estamos en plena campaña y usted nos ha regalado cuatro minutos y medio de fabulosas imágenes de Ronald reagan" le dijo el asesor presidencial "y en televisión eso es todo"

El reportaje fue emitido por CBS News el 9 de abril de 1984

martes, 16 de noviembre de 2010

Relativismo musical

Ayer me dijo una amiga que había ido al cine a ver la película "Come, reza, ama”, la protagonizada por Julia Roberts y Bardem. Por lo que yo pude entender, la cosa va de una americana recién divorciada que viaja por el mundo para “encontrarse a sí misma” (valga la horrorosa expresión).

Me decía mi amiga:

”- mira, Louella, la peli es tan mala que hay una escena en la que la protagonista está en Italia y mientras come un plato de pasta, suena de fondo una ópera y resulta que es ¡la flauta mágica, una ópera alemana!”.

(Querida C, le dije, justo castigo por ir a ver esa peli)

No es fácil encontrar gente aficionada a la música clásica en España, al menos en mi generación y posteriores. El otro día le decía a una pianista, ¿no crees que cada vez hay menos afición, que apenas hay conciertos de música clásica, que no se habla nunca de nuevos cantantes, intérpretes o compositores en los medios de comunicación? (no hay más que ver las contraportadas de los telediarios cuando les da por cerrar con música: “nuevo disco de Alejandro Sanz, concierto de David Bisbal, lady Gaga…..” y así todo).

Y me decía: ”en realidad, nunca ha habido afición a la música clásica en este país, nunca nos podremos comparar con el resto de Europa.”

Vale, es cierto.

Pero, ¿por qué no se empieza a promocionar esa afición, el gusto por esta música?

Además de la legendaria falta de afición, hay otros factores (crisis en las casas discográficas, alto precio de las entradas a los conciertos debido al caro mantenimiento de las salas sinfónicas y los altos cachés de los grandes artistas, falta de educación musical consistente, saturación musical del mercado, ausencia de mecenas o patrocinadores, publicidad arrolladora de la música “moderna”……) que no ayudan a la divulgación y promoción de la afición de esta música. Pero yo me quiero centrar en uno: el relativismo musical.

En la cultural occidental, tanto en Europa como al otro lado del Atlántico, desde hace algunos años y en nombre de lo políticamente correcto, la Alianza de Civilizaciones y el “todo es respetable”, se ha venido considerando “cultura musical” cualquier acontecimiento o composición musical ya sea Mozart, música “moderna”, étnica, experimental o lo que sea eso… uniéndolo todo en un multiculturalismo igualitario totalmente inaceptable.

La música clásica, una de las manifestaciones culturales más elevadas de la perfección, de la espiritualidad, de la estética, de la técnica…se está poniendo al mismo nivel a la hora de considerarla para subvencionar o publicitar que una pobre melodía magrebí o una canción pop.

Los cánones de la estética o las jerarquías establecidas que los definían han sido abolidos para dar paso a un modo relativista de clasificar cualquier manifestación como Arte. Y me pregunto entonces ¿en base a qué clasificamos ahora algo como Arte o Cultura? ¿a lo que está de moda? ¿a lo que más cotiza en el mercado? ¿a lo que representa fusión de culturas? ¿a lo novedoso?

A partir de aquí, ¿cómo se educa hoy a los niños en “cultura”?

El problema de todo esto y volviendo a la música clásica, es que, las subvenciones y ayudas que antes estaban dedicadas a la música clásica (en Europa, la mayoría de las orquestas viven del presupuesto público, no así en USA aunque éstas también están siendo afectadas por el recorte de sus patrocinadores en aras del multiculturalismo), han disminuido radicalmente para favorecer las nuevas músicas donde se incluyen, por supuesto, las de minorías étnicas, músicas populares, místicas o las experimentales (otro camelo para subvención).

A esto hay que añadir la creciente inmigración en Europa cuyos miembros formarán enseguida mayorías minoritarias y, como tales, solicitarán también subvenciones para sus manifestaciones culturales.

Al final, entre que cada vez acude menos público a los conciertos y éste ronda una media de edad cada vez mayor, me pregunto, ¿qué futuro le espera a la música clásica?

Algunas de estas reflexiones las desarrolló espléndidamente Fernando Peregrín en un par de artículos publicados en la revista Mundo Clásico.

Un día le comenté a Peregrín que la idea de Los Tres Tenores como divulgación de la música clásica entre los “profanos” no me parecía mal. Y él me daba la razón, decía que era una buena forma de empezar, independientemente de la opinión que tuviéramos los dos de ese “producto”.

Y cuando murió Pavarotti le pregunté por qué no escribía un artículo sobre este asunto. Me comentó que ya lo había pensado pero al final, no se animó. Una pena.

Imágenes y metáforas. La estética de la simplificación de la comunicación electoral

Ni son "ocho días de oro" ni "el invierno te pertenece" pero las campañas electorales han llegado y con ellas más de lo mismo.

El refranero, sabio como el solo, dice que "una imagen vale más que mil palabras" En el caso de las campañas electorales, no faltan quienes creen que la foto de un candidato que visita un hospital dice más a los votantes que un informe que detalla su política sanitaria. O que sobreponer la impagen de un candidato a la de un perro feroz envía un mensaje más memorable que la descripción racional de los inconvenientes que acarrearía elegirlo ¿Realmente tienen imágenes y metáforas tanto poder persuasivo? Y si así fuera, ¿en qué consiste?

Les contaré una anécdota que ya es un clásico al respecto. Ocurrió durante la campaña de 1984 y está protagonizada por los asesores de Ronald Reagan. La periodista de la CBS, Lesley Stahl, decidió hacer un reportaje informativo que pusiese de manifiesto hasta qué punto los asesores del entonces Presidente envolvían sus discursos con imágenes dirigidas a persuadir al electorado. En el reportaje, la voz en off de la periodista iba narrando un mensaje crítico que trataba de evidenciar las estrategias manipuladoras de la Casa Blanca para ocultar el lado negativo de Reagan y las contradicciones existentes entre las imágenes y las políticas del Presidente.

Pues bien, el mensaje crítico de Lesley se acompañaba de imágenes que ilustraban, precisamente, lo que se criticaba, a saber, Reagan con todos los colores de la bandera, con la antorcha olímpica, rodeado de masas que le aplaudían entusiastas...

Tras la emisión del reportaje, los asesores de Reagan llamaron a la periodista y cuál no sería la sorpresa de ésta cuando, en lugar de las quejas que esperaba, recibió el más caluroso agradecimiento. El equipo de Reagan le dio las gracias porque la periodista les había proporcionado un tiempo televisivo gratuito en hora de máxima audiencia. "Estamos en plena campaña y usted nos ha regalado cuatro minutos y medio de fabulosas imágenes de Ronald reagan" le dijo el asesor presidencial "y en televisión eso es todo"

El reportaje fue emitido por CBS News el 9 de abril de 1984

lunes, 15 de noviembre de 2010

valores

Se acuerdan de mis listas de la compra, ¿verdad? No dejan de ser una monumental fuente de frustración, ya que el Mercadona, aunque bien provisto de alimentos y artículos de limpieza, anda un poco flojo de artículos que cubran ciertas necesidades vitales. Aquí podría ponerme a hablar en plan apocalíptico de los tiempos que nos ha tocado vivir, la pérdida de valores… pero yo los tengo, ustedes los tienen y, entiendo, que los basamos en la curiosidad y en las ganas de mejora, si no yo no buscaría temas para escribir cada dos días y ustedes no entrarían a leer. Y aquí hago una salvedad para decir muchas gracias por su aprecio y por seguir leyendo (en serio, muchas gracias) que, aunque no haya muchos comentarios en el blog, me llegan por otro lado haciendo apuntes y críticas que hacen esto más satisfactorio si cabe y ayudan a mejorar. De hecho, no se corten y comenten estilo; no voy a cambiar mi opinión sobre las cosas, pero es bueno hacer de esto un producto más inmediato. A fin de cuentas podrían estar leyendo otras cosas… si merecen la pena, avisen también, porque se lee cada cosa…


Pues no creo yo que haya más pérdida de valores que en cualquier otra época. Ayer le mandé un SMS a una amiga mía para ver que tal avanzaba su abuelo, quién anda un tanto malillo. Mi amiga es de esos amigos a los que podía haberse referido Platón en su Metafísica donde las cosas sensibles existen fuera de las Ideas, aunque sean de las que reciben su nombre porque participan de éstas (¡¡tildes al poder!!). Pero si evalúo el tipo de amistad que me proporciona… nunca se me ocurriría cosificar. Creo que captan la idea.
Pues bien, me comentaba que su abuelo nació en 1915 y que ha vivido todo sin ser consciente mucho de nada porque la información no fluía. Pero el señor ha pasado dos guerras mundiales, el crack del 29, Hitler, la Guerra Civil, la Guerra Fría… ¿no creen que son más que motivos suficientes como para creer que estamos con tan pocos valores ahora como históricamente?


Lo malo es que no aprendemos y generamos nuevos problemas porque nuestra esencia es la misma. Creo que éste es uno de los principales motivos por los cuales el socialismo como régimen no funciona; porque el ser humano es codicioso y envidioso. No exclusivamente, claro, pero la igualdad no existe de inicio y si se quiere imponer se requiere de un brazo regulador. Esto obligaría a que ese brazo estuviera en un estamento superior, con lo que habría algunos ciudadanos menos iguales al resto y nunca ha pasado que el resto de los ciudadanos se queden de brazos cruzados cuando alguien tiene más que uno.
Porque ansiamos lo que el otro tiene. Las que en los 60 querían ser Jackie Kennedy ahora tienen 101 programas de Antena 3 y Telecinco para que sus madres las graben en vídeo, y de ahí a las revistas del corazón (o de la carne). Lo mismo pasa con el flujo de dinero en casos como internet o la construcción pero, amigos, es que tampoco todo el dinero puede ser tan sólido como el de Amancio Ortega y apuesto a que sigue por ahí habiendo futuros Madoff. ¿Perdemos valores? No los ganamos. Lo que aquí llamamos una estafa piramidal, en los países sajones de llama "Ponzi Scheme" y debe su nombre a Charles Ponzi que fue detenido en 1910. ¿A que sonríe?






Si tuviéramos valores de verdad, o si alguna vez los hubiéramos tenido sabríamos respetar la igualdad y la propiedad ajena y eso no ha pasado nunca.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Hologramas

Recordarán ustedes los comentarios del bloguero Jano respecto a las recientes entradas sobre Medicina y Estado en esta zódiac. El libertino Dr. Szasz nos planteaba serias cuestiones sobre el desacuerdo y la ausencia de límites, sobre la responsabilidad humana.

Bien, no voy a extenderme respecto a cómo ha llegado a mis manos un texto que el propio Jano nos recomendaba, tan sólo permítanme agradecerle a quien bien sabe que lo haya buscado -y encontrado- para mí. Me refiero a Literatura y Enfermedad, de Felipe Mellizo. Un texto francamente interesante. He estado echándole un vistazo y vaya... hay materia, hay contenido, hay polémica...

Y pensando en Szasz y en Mellizo, en la forma en la que vivimos o padecemos la enfermedad me ha venido a la cabeza, naturalmente, el fiasco de la influenza, el pánico y las medidas tomadas para que el virus no se propagase indefinidamente alrededor de todo el mundo aunque, bueno, las ordenanzas municipales de Londres bajo la peste de 1700 son aterradoras, y en el salvaje mundo anterior a la Revolución francesa, el orden y mando del poder es inobjetable: "que todas las casas contaminadas sean señaladas con una cruz roja de un pie de longitud en medio de la puerta, de modo que sea visible para todos, y se ponga el letrero usual que diga: ‘Señor, ten piedad de nosotros’, que se clavará encima de la cruz, y que deberá seguir en la puerta hasta la reapertura legal de la casa".

Albert Camus, Visconti, Thomas Mann, Nabókov... la enfermedad marca el fin de una época y el inicio de algo nuevo. Tal y como ocurre con las guerras, el conflicto con la ortodoxia teológica que surge de la enfermedad mata algo mientras algo más nace.

La peste de Camus busca inaugurar una suerte de optimismo antropológico. De hecho la mayoría de sus personajes sacan lo mejor de sí mismos ante el peligro que se cierne sobre la ciudad. De las muchas miradas que he leído sobre esta obra, no encuentro gratuita la hipótesis que sostiene que Camus quería simbolizar a través de la figura de la epidemia el horror europeo bajo el yugo nazi, su terror indiscriminado e irracional y cómo, de la misma forma que hicieron unos pocos franceses en la Resistencia, un puñado de ciudadanos de Orán se organiza para luchar contra la propagación de la enfermedad, muchas veces contra las disposiciones oficiales de la Prefectura (¿suerte de gobierno de Vichy?) Desde luego que La peste es muchas más cosas, y como Muerte en Venecia es una novela sobre las novelas y una narración que se pregunta cómo se debería escribir una historia.

Y de la peste dice Mellizo en Literatura y enfermedad:

"La peste no es sólo un horror patológico: es un horror teológico. Impresiona porque distribuye la muerte de manera democrática, con equidad estadística, castigando los delitos colectivos con una pena colectiva. Porque, como decía Scheweitzer, la peste es en verdad un castigo: recae sobre todos aquellos que han preferido los discursos a las alcantarillas"

... Hermanos, el amor a Dios es un amor difícil de soportar.

sábado, 13 de noviembre de 2010

padua

Si van a Florencia y caminan por el exterior de Dei Uffizi verán una colección de esculturas representando a los distintos artistas que hicieron grande Italia. Una de esas esculturas representa a un adusto hombre vestido con una capa y al que una capucha tapa la cabeza. Serio, en sus sesenta bien curtidos, distante, como si si mirada no estuviera en los próximos veinte metros. De ropa sencilla, casi como la imagen que tenemos de los obreros de las catedrales que trasladaban y colocaban sillares, se queda de pie sobre una inscripción que muestra un nombre que bien podría ser una marca: Giotto.

Nacido al despuntar el último tercio del siglo XIII, era un niño alegre al que todo su entorno apreciaba. Según narra Vasari (gran ensayista, pequeño pintor) en su "vidas de artistas", Cimabue le tomó como aprendiz y de esa época cuenta que un día un emisario del Papa fue a verle para que le mostrara sus habilidades pictóricas. Giotto cogió papel, un pincel y dibujo un círculo tan perfecto que parecía haber sido realizado con compás. Leyenda o no, Giotto le dio el círculo al emisario para que le mostrara al Papa de lo que él era capaz.

Giotto, al igual que Mantegna, es el pintor que cautiva desde la primera vez que lo ves y ambos eclipsan cualquier otro fresco que pueda contener cualquier otra capilla de la iglesia que uno esté visitando. No puedo hablar de forma no visceral de ninguno de los dos y por eso quiero referirles cómo pasé del abatimiento al mayor disfrute en mi primera visita a Padua.

Como todo lego que quiera abandonar la ignorancia en el arte, y aconsejado por una persona de cuyo criterio me fiaría hasta para desconfiar de mi perro, compré la Historia del Arte de Gombrich. Alianza había renunciado a la explotación del libro y Debate acababa de lanzar una edición con las reproducciones en color. Al menos la mayor parte de ellas. Porque había una que pensé que se había quedado en blanco y negro por decisión de la editorial y era un magnífico contrapicado de Mantegna llamado "Santiago en el camino al martirio", dónde el apóstol da su bendición a un creyente mientras un soldado empuja con fuerza ayudado de una lanza como barrera a un grupo de cristianos.


El fresco estaba en la Iglesia de los Eremitani, en la capilla Ovetari, en Padua, dónde estaba también la Capilla Scrovegni, pintada de forma íntegra por Giotto. Pues me fui a Padua y después de cumplir con el resto del grupo y ver la basílica de San Antonio, se acabaron las bromas y nos fuimos para Eremitani. Busqué, busqué y busqué y después de tres vueltas  a la iglesia vi una especie de atril alargado dónde se explicaba que el 1944 la aviación aliada destruyo Eremitani parcialmente en un bombardeo debido a la proximidad del cuartel general alemán. El fresco se había perdido, por eso no había foto en color, porque cualquier imagen databa de antes de 1944.

Imagínense mi estado de ánimo después de haber mirado esa fotografía varias veces y saber que la reproducción que tenía en casa era la mejor que iba a ver nunca.

De dicho ánimo me fui a Scrovegni. Tras esperar 45 minutos, ya que los grupos de pocas personas entran cada 15 minutos, nos vimos un vídeo y entramos en la capilla en la que sólo pudimos estar otros 15 minutos. No saben lo que es tener todo eso delante e intentar meterse el atracón de no perder detalle. Es más, creo que si no hubiera sabido de los quince minutos de estancia, cierta tranquilidad hubiera hecho que la experiencia hubiera aprovechado más. Giotto, con sus perspectivas por elaborar, sus caras, no tan definidas como las de Rafael o Tiziano, pero cargadas de dramatismo, dolor o reflexión a través de unos ojos alargados hasta la desproporción para potenciar la expresividad y que miran más allá de esos 20 metros a los que su autor ha quedado inmortalizado. Si tengo que destacar algo, no será una imagen en color, sino la representación de la Fe, el fresco que representa a una escultura en el umbral de una puerta oscura mirando 20.000 veces más allá de la distancia dónde está el observador.



Esta imagen también parecía estar en blanco y negro, pero, gracias al cielo, fue fruto de una idea de Giotto.

viernes, 12 de noviembre de 2010

MEDICINA Y ESTADO: Una entrevista al Dr. Thomas Szasz publicada en "El Humanista"

IV.

K: ¿Piensa vd. que es realmente imposible proteger a las personas de sí mismas?

S: Imposible. Y, de cierto modo, hasta inmoral. El problema que estamos tocando aquí es realmente tan viejo como la humanidad. Llega realmente a las raíces mismas de la libertad y la responsabilidad, a las raíces del humanismo y a la cuestión de qué es el hombre. Está todo ello contenido en la parábola de la Caída. ¿Quién fue el primer tentador? La serpiente. Y ¿quiénes fueron los primeros adictos? Adán y Eva. Y ¿?cuál fue la primera consecuencia de esa “adicción original”? ¡La libertad! Está todo allí, en las primeras páginas del Antiguo Testamento. Pero ¿quién lee esto hoy en día? Y ¿quién lo lee con los ojos abiertos y una mente abierta?

K: Muchas personas están de acuerdo con parte de lo que dice o con gran parte, pero luego dicen “¿y qué hay de los niños?” ¿Permitiría que los niños comprasen cualquier droga que desearan?

S: No. No lo permitiría. En un sentido práctico, para el presente, creo que el método que hemos desarrollado en relación con el alcohol es bastante sensato. Los niños no pueden comprarlo, pero si, por ejemplo, lo toman en sus casas no es asunto de la ley. De este modo, un chico de 12 años no puede entrar en una bodega y comprar una botella de ginebra. Y esta ley se cumple a rajatabla salvo error. El punto es que el control, de los niños -lo que hacen los niños con respecto a las drogas es y debe ser un problema de los padres del niño y, a medida que éste crezca, del niño mismo. Hemos olvidado el sencillo hecho de que la infancia es el período de la vida en que uno debería aprender el auto-control, y que, si no lo aprende, entonces el individuo será un adulto que carezca de él.

K: Pero, ¿cómo trata vd. aquellos casos donde hay una crisis en la familia, una creciente falta de responsabilidad entre los padres?

S: No sé cómo tratar semejantes casos. Sólo sé cómo no tratarlos. Sé que la crisis de la familia no puede y no debe ser resuelta tratando a toda la sociedad como a un niño. Pero esto es precisamente lo que hacemos ahora: porque algunos niños no están controlados por sus padres y, por lo tanto, se comportan mal, tratamos a todos los adultos como si fueran niños desobedientes. El resultado es el Estado paternalista -el Estado terapéutico, como lo llamo- que hoy tenemos.

[...]

K: Como libertario. ¿se opone vd. al socialismo? Quiero decir, ¿sería posible combinar libertarismo y socialismo?

S: Bien, antes de contestar, ¿podría decirme vd. que entiende por socialismo?

K: [...] Quiero decir sencillamente la idea de que el Estado detente alguno de los medios básicos de producción; quizás también de que el Estado irá más y más produciendo bienes y servicios no producidos en el sector privado., y que se preocupará por el bienestar social.[...]

S: Si esto es lo que quiere vd. decir, no solo diría que el socialismo es incompatible con el pensamiento libertario, sino que es uno de sus enemigos más peligrosos y poderosos. No soy anarquista, aunque como sabe esta ideología tiene cierto encanto para muchos libertarios. Considero utópico e impracticable el anarquismo. El hombre es un ser social. Solo podemos vivir en grupos; hemos de vivir en grupos; necesitamos tener ciertos tipos de cooperación social. [...] El estado debería cuidar de la defensa nacional, ejercer la función policial y algunos tipos de funciones reguladoras. Pero cuánto más haga el Estado fuera de estos dominios, más se convertirá en enemigo del pueblo. [...] Preferiría reafirmar la dimensión política de todo cuanto hemos estado mencionando en esta conversación. Se considera habitualmente el humanismo en términos éticos y psicológicos. Deseo destacar los criterios y las ideas políticas. Y, entre ellas, hay un concepto que deseo elegir, el de “desacuerdo”. Después de todo, las autoridades nunca se oponen a que el pueblo esté de acuerdo con ellas. Pero se sienten contrariadas y se ponen a menudo desagradables cuando el pueblo está en desacuerdo con ellas. Por lo mismo, lo que debe ser cuidad y protegido es el desacuerdo. En resumen, en vez de pensar en el humanismo como tal o cual estilo de vida, o ideología, pienso que deberíamos pensar más en el derecho al desacuerdo y a rechazar la autoridad -religiosa, educativa, médica- y, naturalmente, en el derecho de cada uno a arriesgarse siguiendo su propio juicio y decisión. Una definición del humanismo en términos de desacuerdo, más que en términos de afirmación. Desde luego, podríamos considerar esto como la afirmación del individuo contra el grupo, o del lego contra el experto. Es una simple idea pero sigue llena de promesas y posibilidades inexploradas. La idea es esta: la Caída no fue realmente una caída, sino una ascensión... una ascensión del infantilismo al humanismo.

jueves, 11 de noviembre de 2010

avanzar

Hace dos días les comentaba que para la media de la población "Lo mío es mío y lo de todos, si es de todos, también es mío". He notado que en España se ha avanzado a nivel de educación cívica desde que yo era pequeño, al menos en que las calles no están tan sucias y que los espacios comunes se respetan algo más. Aún así la mayoría no pone un maldito intermitente en las rotondas, se sigue respetando poco el mobiliario urbano y las administraciones, ante un destrozo, tardan un tiempo en arreglar lo destrozado, lo que comunica que, si bien los responsables de cuidar las cosas somos todos, los responsables de reponerlas son las administraciones y si no actúan parece que ni a ellos les importa. Gladwell contaba en "The Tipping Point" que cuando llegó Giuliani a la alcaldía de Nueva York la ciudad era un caos (creo que ya les he hablado de esto. Por favor, si es así no duden en frenarme) el crimen estaba en auge en la ciudad y el vandalismo ni hablemos. Puso como responsable de seguridad a Bill Bratton que se encargó tanto de las cosas grandes como de las pequeñas; de perseguir a la mafia a poner policías en los accesos al metro para que todo el mundo pagara su trayecto. De las cosas más curiosas fue que cada vez que un vagón de metro aparecía pintado con grafittis, se lo llevaban a cocheras a restaurarlo con los colores originales, siempre procurando que no se viera ningún tren con pintadas de spray y así desalentar a los vándalos que lo que buscaban era que su imagen se trasladara por toda la ciudad. Y funcionó.


Comento esto porque he estado viendo en las noticias lo que han hecho los estudiantes en Londres, lo que hicieron en París y, como llegamos siempre tarde a todo, lo que nos espera en Madrid. ¿Estudiantes en París protestando por el retraso en la jubilación a los 62? Hay una contradicción lógica en esa actitud o indica mucho de la población de un país en el que el 51% de la misma vive dependiendo del presupuesto estatal de alguna manera. Por favor… si incluso por ser menor de 30 te ayudan con dinero para la casa. ¿Aumento de las tasas universitarias? Los que entraron en el edificio Tory no tienen mucha pinta de estar enormemente preocupados por su educación. Entrevistaban a un "so-called" estudiante activista y el cretino no tuvo ni la perspicacia de ocultar en la mochila unos auriculares que le rodeaban el cuello que, así, a primera vista, debían costar unos 300€. Llegaron, destrozaron, se abrazaron y saldrán de comisaría diciendo que les torturaron, o dentro de 30 años trasnocharán recordando lo revolucionarios y progresistas que eran en su juventud. Como aquellos actores de una película dentro de otra película llamada "Caro Diario", de Moretti, en la que cincuentones se quejaban de haber perdido los ideales. Si estos podrían haber sido sus ideales, mejor que sigan con sus ánimos de suicidio.
Porque los espacios comunes son eso, comunes, pero comunes en responsabilidad, no en abuso. Y destrozarlos ocasiona perjuicio a tus conciudadanos, degradación de tu comunidad y pérdidas a tu ayuntamiento. ¿Revolución y progresismo? Revolución puede; tiene tantas acepciones como aproximaciones morales. ¿Progresismo? 
Hace una semana hablaba con el staffer republicano y comentábamos que Lincoln era republicano y abolicionista, que los Dixiecrats eran demócratas y segregacionistas y que Eisenhower era republicano y fue el primer candidato que contó activamente con las mujeres. El acta E.R.A. es un acta americana que regula la igualdad entre hombres y mujeres ¿de verdad que la igualdad ha de redactarse? ¿eso no hace que las cosas sean menos iguales dado que legislarlas y penarlas implica salvar un desequilibrio provocando otro? El progresismo habla de que el cielo es azul y el asfalto negro. Al menos el reciente habla y resalta obviedades que se defienden de forma acérrima con un argumento poderoso, muy poderoso; argumentan con la propia esencia de las cosas. Claro que hay gente que piensa que las mujeres no son iguales a los hombres. Igual que hay gente que no participa de actos caritativos o que no apoyan a ninguna ONG. Pero también hay ONGs que se lo llevan crudo o nos hemos pasado 30 años en una situación de desigualdad salvaje a la hora de asignar a un padre la custodia de los niños en una separación. Igualdad, no es compensar a la contra. Es compensar.


Francamente, sigo creyendo que lo mejor para evitar desigualdades y hacer que todos avancemos debe ser una labor esencialmente educacional y si no es a corto plazo y no da votos de forma inmediata, te jod***, haber elegido ser médico de una sala de urgencias.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

MEDICINA Y ESTADO: una entrevista al Dr. Thomas Szasz publicada en "El Humanista"

III

K: Muchas personas saben muy poco de medicina. Pueden acudir a un hombre que pretenda saber lo que está haciendo, aunque no sea así.

S: Es cierto. Pero estoy hablando ahora de una perspectiva que no podría articularse de la noche a la mañana. Para hacerla significativa, práctica, tendríamos que realizar los cambios paralelos en educación, en el interés de las personas y en el conocimiento de sus propios cuerpos, de los medicamentos y así sucesivamente.

K: ¿Por qué piensa vd. que las personas no saben más de lo que saben de medicina?

S: Hay muchas razones. Una es porque no se les enseña nada sobre ello. Ya lo sabe. A la mayoría de las profesiones les atrae la mistificación. Los profesionales tratan de mantener al público en las tinieblas a pesar de todas sus declaraciones de querer popularizar el conocimiento médico. He pensado siempre que los niños de doce y trece años podrían ser instruidos más profundamente sobre cómo funciona el cuerpo, sobre cómo funciona realmente; no es más difícil enseñar o aprender esto que enseñar o aprender álgebra o gramática francesa.

K: ¿Enseñaría vd. medicina en el bachillerato?

S: Ciertamente. No como quitar un apéndice, pero sí cómo funciona el cuerpo, qué hacen los médicos... los principios y hechos básicos de la fisiología y la farmacología, las principales enfermedades que afectan al hombre y sus tratamientos. Una verdadera información -la que se encuentra en los manuales médicos- y no las mentiras que se les cuentan ahora en nombre de la educación sexual, educación sobre drogas, educación higiénica. Sin embargo, nada de ello es posible mientras la educación sea un monopolio estatal. [...] Porque el médico es un sacerdote que solo enseña su religión, y solo a unos pocos elegidos. Como sacerdote protegido por el Estado, el médico se convierte en receptor de todo tipo de secretos. Recuerde el uso del latín y la jerga diagnóstica para mantener a los pacientes en la ignorancia de lo que padecen. Incluso hoy, los médicos vacilan seriamente a la hora de determinar cuando debiera decirse o no a los pacientes que tienen cáncer. Todo el asunto es realmente bastante absurdo cuando uno se recuesta y lo mira como haría un antropólogo con otra cultura. La magia solía utilizarse como medicina. Ahora es la medicina la que se utiliza como magia.

K: Pero ¿es todo culpa de los médicos?

S: [...] Se necesitan dos para bailar. Freud estaba bastante en lo cierto cuando destacaba que una de las mayores pasiones de los hombres es la pasión de no saber -reprimir, mistificar- lo obvio. Así, hay una especie de conspiración entre personas que no desean saber y que quieren permanecer estúpidas y entre expertos que les mentirían y harán una profesión de idiotizarlos. Los sacerdotes solían hacerlo mucho. Hoy, lo hacen los médicos. Y, sobre todo, los políticos están ahí para asegurarse de que las gentes oyen todas las mentiras que quieren oír.

K: [...] ¿Cuál es su posición sobre las llamadas drogas peligrosas? ¿Acaso no deberían existir controles?

S: Ningún control para los adultos. No entiendo cómo puede alguien tomar en serio la idea de la auto-determinación y la responsabilidad personal sin insistir en su derecho a tomar cualquier cosa que desee. [...] Obviamente, esto no significa que sea bueno tomar ciertas drogas. Puede, con toda seguridad, ser contraproducente. Pero si una persona ha de ser libre, debe tener el derecho a envenenarse y matarse. Y, efectivamente, lo tiene ahora con el tabaco, pero no con la marihuana; lo tiene con el alcohol, pero no con la heroína. [ John Stuart] Mill nos enseñó todo esto. [...]

K: ¿Por qué no podemos alcanzar un equilibrio entre libertad personal y protección estatal?

S: Podemos en algunas áreas, pero no en otras. Por ejemplo, podemos tener protección estatal con respecto a los verdaderos asuntos de salud pública, como el alcantarillado o la purificación del agua. Pero no podemos ir más allá y esperar que el Estado nos suministre una especie de salud pública metafórica, poniendo por ejemplo, cosas en el agua o en el pan que sean consideradas buenas para nosotros. Hay cosas que el Estado no puede hacer y no debería intentar hacer. Me refiero al principio libertario de que el Estado no debería hacer lo que las personas pueden hacer por sí mismas. El Estado no puede proteger a las personas más allá de un cierto punto muy mínimo, sin negarles su libertad de elección. [...] Estoy buscando al protección a través del auto-control. Hoy, las gentes compran sin receta lejía y todo tipo de fluídos limpiadores muy peligrosos, y saben bastante bien cómo protegerse de estas cosas. Realmente, lo saben sorprendentemente bien. Dónde hay una voluntad hay un camino. Pero dónde no hay una voluntad... Pues bien, entonces, dejaría que el individuo padeciese las consecuencias antes que castigar a toda la sociedad prohibiendo la sustancia de la que “abusa” uno.

martes, 9 de noviembre de 2010

mesa


Si recuerdan hace unos días les dije que los demócratas no habían dejado nada sobre la mesa para la segunda mitad del mandato ya que esto facilitaría más el escenario para la reelección si se dejaba a los republicanos el mero papel de decir no, oponerse y llevarles al nivel de acosar tanto a Obama como para convertirle en víctima. Si también recuerdan les dije que la opción de Boehner y Cantor era, desde un principio, dejar de ser el partido del no e, inteligentemente, evitar el acorralamiento del Presidente y estrechar el espectro de excusas. Aclarar que cuando dije que no había nada sobre la mesa me refería a los grandes logros o si quieren los hitos que marcarían la presidencia de Obama, al menos en su primer mandato; HealthCare, Recovery Act… ya saben.
Pero por ahondar en esta materia les diré que hay 400 proyectos que han pasado la aprobación de la Cámara de Representantes (cuando era mayoritariamente demócrata) que no han pasado la aprobación del Senado (que seguirá siendo demócrata después de enero) con lo que el uso del lameduck congress no pasaría por ser poco elegante si algunos proyectos se aprueban en estos dos meses. Aunque la palabra definitiva la tendrían los salientes y ver cómo actúan en función de ya saber que van a ser sustituidos. Lo lógico y elegante sería abstenerse si tu sitio lo va a ocupar el contrario, ¿no? Pero veremos.

Ahora, hay temas sobre la mesa, claro. Gays en el ejército, por ejemplo, pero la más interesante es el acta de recorte impositivo, "Tax Cuts", de George Bush que data del 2001 en su primera versión y del 2003 la segunda y que caduca… el 31 de diciembre. Poco más de una semana antes que entre el nuevo Capitolio. Interesante, ¿verdad? El acta propone reducciones graduales por ingresos (están tabulados y no les costará encontrarlos en internet) y Obama propone mantener los recortes en casos de individuos con ingresos superiores a 200.000 dólares y matrimonios con ingresos conjuntos superiores a 250.00 dólares. Pero es que muchos demócratas ya han admitido en privado que se debería extender la reducción existente otros dos años mientras que los republicanos hablan de mantenerla tanto tiempo como dure la recuperación. Obama, durante la campaña, habló de retirar la ley y subir los impuestos a las rentas más ricas, pero algo o alguien le ha debido decir que el dinero debe mantenerse en las empresas y en las familias y ya ven, no sólo no retirará la ley, lo que garantiza votos, sino que reducirá más los impuestos a las rentas altas, lo que incluso le garantiza fondos para la campaña. En serio ¿ustedes se jugarían la reelección llevando a cabo la medida más impopular desde la época de los fenicios? Y es que el giro en las elecciones no lo ha provocado la aprobación del Health Care. Lo ha provocado que se ha incurrido en un gasto que no ha llevado a ningún sitio y el índice de paro se mantiene desde la elección de Obama en un límite muy peligrosamente cercano al 10% de paro, con lo que la gente no ha visto que su vida haya mejorado.

Por supuesto en España el que prometa reducción de impuestos y un paro del 10% gana las elecciones sin bajarse del autobús, avión o helicóptero. Pero aquí la situación es distinta. No porque el gobierno aquí tenga un problema de gasto y no de ingreso, que lo tiene también, sino porque aquí consideramos que el hecho de que el dinero no lo reparta la administración y quede en manos privadas es malo. Cuando digo "consideramos" hablo de la mayoría de intención de voto. Aquí pensamos que la propiedad privada es más de codiciosos e insensibles y que el gobierno es el proveedor de bienestar. Hay un océano de por medio, no sólo geográfico, sino también conceptual. Porque en España pensamos que lo mío es mío, aunque sea poco y que lo que pone el estado también es mío y no de todos.
Pero es que si no hay inversión empresarial y las familias no hacen gasto, la economía no se alimenta y no crece y si la economía no crece no hay empleo. Insisto, el ministerio de trabajo no proporciona empleos. Es más, los parados minoritariamente encuentran empleo a través del INEM y aún así los cambios más sonados son los del ministerio de trabajo, del que ya hemos conocido tres ministros y varios opinadores dentro del gobierno Zapatero. Zapatero busca imagen de empeño en el trabajo y que hay que sacrificar lo que sea por mostrar que se hacen cosas desde la Administración para potenciar el empleo, pero nadie dice que da igual quién esté al frente del ministerio, porque el ministerio de trabajo no tiene la respuesta.
En fin, 10% de paro, menudo sueño por lograr.

lunes, 8 de noviembre de 2010

De la libertad y su significado

Y a vueltas con la libertad y su significado llevo, desde hace tres días y gracias (?) a los comentarios de Ms. Parsons, Neo, Jano y otros, dándole vueltas como a un cubo de Rubik. He aquí algunas conclusiones, algunas obvias, otras... no tanto.

Los usos de la palabra "libertad" son razonablemente familiares y claros, parecen, y con razón, algo metafóricos: el hecho de que yo no sea capaz de pensar en las distintas maneras de disfrutar que se le ocurren a una persona más imaginativa que yo no hace que yo no sea libre, en el sentido en que se diría de una persona que me encierra en una habitación para evitar que yo obtenga una satisfacción que anhelo.

Si soy incapaz de deshacerme de algún capricho obstinado o de una idea fija, que me hace olvidar el mundo entero en la búsqueda frenética de un objetivo que me obsesiona, se me puede describir, sin duda, como "esclava" de mis pasiones. Pero no soy una esclava en el sentido literal de la palabra, y nadie me considerará una esclava en el sentido en que el Tío Tom era esclavo de Simon Legree.

Ciertamente ambos casos tienen algo en común: hay algo que no estoy haciendo, y que podría hacer o haber hecho, pero el sentido básico o literal de la palabra "liberación" y de la palabra "libertad" parece asociarse a que la intervención deliberada de un ser humano es el obstáculo que me impide hacer esto o aquello, de perseguir mis deseos reales o "potenciales"

En su sentido político y no metafórico, libertad significa la ausencia de interferencia por parte de otros, y la libertad civil define el área de la cual la interferencia de otros ha sido excluida por la ley o por un código de comportamiento, dependiendo de cómo se conciba la ley o el código en cuestión. Esto puede ilustrarse de manera más amplia tomando los usos de la palabra "liberación" que se consideran correctos pero un poco ambiguos en cuanto a su fuerza: por ejemplo, la celebrada frase "libertad económica"

Lo que querían decir quienes la acuñaron es, a mi juicio, que la concesión de libertades políticas o civiles –es decir, el hecho de levantar todas las restricciones a cierto tipo de actividad en cuanto concierne a la interferencia legal– servía de poco a quienes no contaban con los recursos económicos suficientes para hacer uso de tal libertad.

Quizá no exista ninguna prohibición acerca de la cantidad de comida que puede comprar un hombre, pero si no tiene recursos materiales, esa "liberación" le resulta inútil, y decirle que es libre de comprar cuanta comida quiera es burlarse de su indigencia.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Cómo vistes, cómo eres

"A K le sienta bien la ropa", escribió en su cuaderno de notas el conde Lázló Almásy, personaje que interpreta el atractivísimo Ralph Fiennes en El paciente inglés.

“K” es Katherine, papel interpretado por la estupenda actriz inglesa Kristin Scott Thomas y a la que, efectivamente, le sentaba muy bien la ropa, tanto la que llevaba en el desierto como en los elegantes salones de alguna colonia inglesa del norte de Africa.

Hay gente que es así, que todo le sienta bien.

A pesar de ser inglesa, Scott-Thomas es una mujer elegantísima. Sé que no se puede generalizar pero lo voy a hacer y, salvo excepciones, las mujeres inglesas nunca han destacado por su elegancia. En la familia real inglesa, por ejemplo, sólo se salva la fabulosa duquesa de Kent porque hasta lady Di, vestida por los mejores diseñadores, nunca dejó de ser un cursi pastelón.

Dicen que los franceses son los únicos hombres que prefieren a una mujer elegante a una con un buen cuerpo o cara guapa.

La moda, más que una forma de vestir, es una forma de ser. Cualquiera de nosotros intuye cómo es la persona que tiene enfrente sólo con ver cómo va vestida. Su estilo, la forma de combinar la ropa, los colores que lleva, la importancia que le da a la moda....dicen mucho de su personalidad.

Los hay clásicos, modernos, sofisticados, “marquistas”…..los que pertenecen a tribus. ¿Por qué una persona se hace de una tribu tipo gótico, punkies, heavys…..? ¿inseguridad, rebeldía….? Lo podría entender a los dieciséis años como un asunto de rebeldía pero a partir de los diecisiete, la cosa puede empezar a ser inseguridad, falta de personalidad, desubicación…

Algunos siguen la moda sin reparar en si aquello que llevan es bonito o feo o si les sienta bien o mal. No les importa, está de moda y les basta aunque sea una catástrofe. ¿Falta de personalidad?

También los hay transgresores. El otro día estuve en una exposición de varios artistas pintores y escultores. Me llamó la atención que todos los que estaban allí iban vestidos de manera transgresora, con prendas de formas imposibles y de apariencia vieja y sucia. Me llamó la atención que la mayoría de ellos vestía con colores sin vida….. y tambien me fijé en que iban mejor ellos que ellas.

Me puse a observar al personal y noté que algunos de ellos, a pesar de su transgresión, iban vestidos con una naturalidad asombrosa, vamos, que no podrían ir de otra forma, sin embargo, en otros, sobre todo en otras, se notaba que esa forma de vestir era totalmente forzada y sin ninguna gracia, con un resultado casi ridículo. Y me preguntaba por qué iban todos vestidos así de “raros” y si eso era transgredir o, al contrario, era una manera de seguir una estética determinada de ese mundillo.


Al final, todos terminamos siendo un poco fashion victims dentro de nuestro entorno pero para acertar siempre es mejor menos que más.

sábado, 6 de noviembre de 2010

escenario

Hablemos de los republicanos. Tras la inauguración de Obama en enero del año pasado, el G.O.P. se reunió en Annapolis, cerca de Washington, para cerrar la estrategia tras el golpe recibido en noviembre anterior; perder la Casa Blanca y ser minoría en ambas cámaras, aunque ya habían perdido la mayoría en el 2006. En esa reunión Boehner y Cantor (hice un comentario sobre Cantor la noche de la elecciones. Eric Cantor, el whip de los republicanos, el de "el gobierno no tiene un problema de ingresos, tiene un problema de gasto". Ayer pasé por delante de su despacho y no pude evitar sonreír) no quieren oír hablar de 4 años, quieren empezar ya. Lo cierto es que era el momento adecuado para tomar las riendas y dirigir al partido ya que no había presión de ningún tipo. Si la estrategia de la mayoría era gobernar, ahora que los republicanos no tenían ni el gobierno ni las cámaras, cuál sería la estrategia de la minoría? Ser mayoría. 

Pues bien; ya la tienen. Los detalles de la estrategia para cuando la estudie y asimile y acompañado de whisky, el mío con hielo, please. 
Ya tienen la mayoría, al menos en la Cámara de representantes, y ahora Boehner, que pasará de ser líder de la minoría a speaker, y Cantor, que pasará de ser whip a líder de la mayoría, se enfrentan, no sólo a contener al gobierno, sino a contener a su partido. Porque el partido republicano tiene un escenario victorioso pero conflictivo. 
Miren; ayer un staffer republicano me comentaba que la gente de la calle odia Washington, detesta la centralización y máxime si se es republicano. De hecho la principal estrategia de los republicanos ha pasado por echar a los insider demócratas (insider para todo aquel político que, aunque elegido por una circunscripción territorial, lleva mil años en la capital y no va a su estado nada más que de campaña. Como esos padres que justifican su ausencia de casa conque tienen mucho trabajo) y poner outsiders que salían de los barrios como sus candidatos. Pues bien, quién es la principal outsider? Palin. No tiene ni un despacho en la capital, pero se ha hecho el país de lado a lado apoyando a los candidatos del Tea Party. Bien es cierto que si no se hubiera forzado la elección de O'Donnell como candidata por Delaware y de algún otro "inelegible" pues también tendrían mayoría en el Senado, pero así son las luces que deslumbran. Los chicos de Sarah, el Tea Party, jugará a oponerse a los demócratas y, sobre todo, a la Casa Blanca casi hasta en política exterior.
Por otro lado están los republicanos del "establishment", los clásicos, liderados por Paul Ryan, futuro presidente del comité del Presupuesto: serenos y metódicos, con serios planes de contención, quieren trabajar ley a ley y no hacer de esto una revolución bajo banderas pintadas a mano. 

Total, "con qué oposición me quedo?" se estarán preguntando Boehner y Cantor. Muy posiblemente se atengan a la estrategia que plantearon en Annapolis en enero del 2009; "vamos a dejar de ser el partido del No". No obstante en diciembre salen los resultados de los estudios de reducción de la deuda, llevado a cabo por una comisión formada por miembros de ambos partidos, y entonces veremos quién marcará el estilo. 

viernes, 5 de noviembre de 2010

Berlin y la Libertad

“Dos conceptos de libertad: el romántico y el liberal”, donde Berlin ofrece la que quizá puede considerarse su declaración más clara y completa sobre la postura liberal que avaló, esencialmente, en su famoso discurso “Two Concepts of Liberty” (“Dos conceptos de libertad”). Las nociones de libertad “positiva” y “negativa” de su discurso corresponden, respectivamente, a los conceptos de libertad “romántica” y “liberal”. Es ahí, en la concepción negativa y liberal de la libertad, donde radican las simpatías más fuertes de Berlin.

"...Al igual que la mayoría de las palabras que han desempeñado un papel importante en la historia de la humanidad, los términos “libertad humana” y “liberación” conllevan múltiples significados. Sin embargo, parece haber uno que es nuclear, central, mínimo, común a las diversas acepciones de la palabra, y que significa “ausencia de restricciones”. Más específicamente, ausencia de coacción por parte de congéneres específicos o sin especificar. Hay sentidos en los que la palabra “libertad” no se utiliza de esa forma, en los que resulta natural hablar del libre movimiento de las extremidades humanas, o del libre juego de la imaginación, o de liberarse del dolor, o de liberarse de los obstáculos de la vida terrenal. Pero cuando hablamos de libertad política esos sentidos parecen casi metafóricos y, a menudo, el intento de hacerlos entrar en juego sólo ensombrece el asunto...

Aunque se han atribuido muchos significados a las palabras “libertad”, “libertario”, “liberal”, siempre tendrán una mayor o menor connotación de resistencia a lo que interfiere por parte de alguien –una persona o personas, y no cosas o circunstancias– en condiciones más o menos específicas. Éste parece ser el sentido básico de la palabra “libertad” usada como término político, y el sentido en el que la esgrimen todos sus grandes paladines, en el pensamiento y en la acción, en nombre tanto de naciones como de individuos, desde Moisés y Leónidas hasta nuestros días..."

Isaiah Berlin


En épocas modernas, la fórmula clásica del ideal de libertad es fruto del pensamiento del siglo XVIII, y culmina en las celebradas formulaciones que de ella se hacen en la Declaración de Independencia de Estados Unidos, y de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Primera República Francesa. Estos documentos hablan de derechos y, al hacerlo, se refieren a la invasión de ciertas áreas de la existencia –digamos aquellas que el hombre necesita a fin de asegurar la vida y oportunidades idóneas de felicidad; o para ser capaz de poseer una propiedad, o para pensar y hablar como lo desee, o para obtener empleo, o para participar en la vida política y social de su comunidad– y pretenden que la invasión de tales parcelas vitales se considere prohibida por la ley. En este sentido, la ley es un instrumento para prevenir usurpaciones específicas, o para castigarlas, si ocurren.

Digo yo, pues, que según Berlin, la libertad política es un concepto negativo: exigirla es exigir que dentro de cierta esfera a un hombre no se le prohíba hacer lo que desee, es decir, que no se le prohíba hacerlo, independientemente de que sea capaz de llevarlo a cabo o no. ¿No es genial?

jueves, 4 de noviembre de 2010

lameduck

Pues entramos en lo que se llama por aquí "lameduck congress" y es el periodo que va desde ayer mismo hasta que en enero los cargos electos juren y tomen posesión de sus respectivos puestos. Durante el lameduck la Cámara sigue siendo demócrata, pero es feo convocarla en estos dos meses para aprobar leyes cuando la configuración va a cambiar. Es feo incluso acudir a un saliente para lograr algo. 

Cualquiera que me haya oído hablar desde que Rahm Emanuel dejara la dirección ejecutiva de la Casa Blanca, aparte de hartarme  de decir que Occidente está desprotegido, habrá escuchado también que Obama esperaba este resultado y por eso concedió los cambios de Emanuel, Summers y Axelrod. Cuando les pasó lo mismo a Clinton y a Bush el primero se fue al centro y el segundo echó a Rumsfeld, ambos signos de conciliación. Obama ha hecho cambios internos para entenderse con el nuevo escenario. Axelrod dijo hace 6 años a su socio que Obama era muy inteligente y desde luego lo es, si no, miren la jugada;
   - no hay agenda legislativa, es más todo lo que tenía que ser tramitado ya lo ha sido con anterioridad.
   - sin agenda los republicanos han acometido una campaña idéntica a la de Obama hace dos años; Quiten el cambio de Obama y pongan valores. Resultó curioso ayer en la NBC ver a una congresista republicana siendo preguntada de manera feroz por un periodista acerca de qué planes había para enero; "reducción del gasto en defensa? No. Perspectivas en educación? No. Entonces? Recorte de impuestos. En qué? Bueno, eso ya lo veremos en enero". El periodista le dijo a las claras (aquí no son tan educados como Iñaki o Ernesto); "No tienen nada". Y es cierto, el G.O.P. llega sin nada porque no hay nada sobre la mesa
   - Obama ya tiene a su equipo preparado, hoy ha dado una rueda de prensa, ha hablado de colaborar y está esperando a que le pongan a alguien delante. 

El error demócrata ha sido confiar en el gasto y en que ese gasto llevaría a la recuperación.  Políticas sociales a corto. Los republicanos creen que el gasto debe reducirse y que el dinero ha de estar en los negocios; políticas a medio (nadie quiere pensar en el largo plazo) que sólo se pueden poner en práctica por el desgaste de los que juegan a corto. Si el gasto hubiera dado buenos números en dos años, es decir, si el corto plazo hubiera sido real, otra campaña habríamos tenido y los demócratas hubieran ido de marcha militar, pero... la predicción económica es una ciencia que acierta el 75% de las veces; el 100% de los eventos pasados y el 50% de los futuros... y esta vez la jugada no ha sido buena. 

No obstante Obama sabe cómo atraer a los republicanos y pondrá sobre la mesa decisiones bipartidistas. Si los republicanos se dedican a oponerse, convertirán a Obama en víctima de una negación ciega y ya sabemos lo que pasa cuando creas víctimas. 

A partir de enero? Tres temas; reducción del gasto, educación, e inmigración. Obama va a agarrarse a uno de ellos, los republicanos a otro y utilizarán el tercero como péndulo, me atrevería a decir.

P.D.: el gasto nunca es la solución. A FDR el New Deal le llevó una pila de años que un mundo con China en plan productor no se puede permitir.