Buscar en este blog

lunes, 30 de abril de 2012

Ciudades, vida y espacio


¿Recuerdan el ensayo sobre la ciudad de Weber? En su día no entendía que hacía Weber liado con el concepto de ciudad... años me ha costado entenderlo.... y compartirlo. Pues bien, recuerdo que en ese ensayo Weber contrastaba las diferencias entre la ciudad occidental y la ciudad oriental, y destacaba la singularidad de la ciudad europea. No acudía para ello a la antigüedad, sino a la ciudad que madura a lo largo de la Edad Media, sobre todo en la Europa central y en la Italia del norte. La ciudad occidental no es sólo mercado, también lo es la ciudad oriental. La ciudad es ayuntamiento, es decir, un espacio público construido racionalmente por una burguesía urbana libre. 

"Stadtluft macht Frei" a las puertas de las ciudades, el aire que se respira es de libertad. Este ideal de libertad, de control efectivo del propio destino se manifiesta en la búsqueda de ciudades más humanas.

En Siena, en su Palacio público, se conservan los conocidos frescos de Ambrosio Lorenzetti, pintados hacia 1340 y que representan alegorías y efectos del buen y mal gobierno en la ciudad y en el campo.... el ideal del buen gobierno participado, casi siempre con una referencia nostálgica a las ciudades de la antigüedad clásica....

El Londres renacentista de la represión de los Tudor no es menos real que la Isla de Utopía de Tomás Moro, créanme, un lugar sin lugar que seguimos deseando a la vez que olvidamos la cabeza del Canciller brutalmente expuesta sobre una pica en la Torre.

jueves, 26 de abril de 2012

apoyos


Como ya hemos comentado con anterioridad, Mitt Romney será el candidato republicano a las Elecciones Presidenciales de Noviembre. Tras la salida de Santorum y la anunciada para el día 1 de Gingrich, ya está hecho. Han sido unos cuantos meses de medio suspense y de tener a un virtual candidato sin poder desplegar todo su arsenal. Y Romney no ha podido desplegarlo porque ha querido ser cauto con la derecha de su partido, capitalizada por Santorum y Gingrich. Ahora Romney representa al partido republicano y es, aunque todavía no oficialmente, el defensor de la posición.

Los miembros del partido así lo han desgranado con los respaldos que le han ido concediendo al exGobernador de Massachussetts. Pero no todos los respaldos son iguales. Un respaldo es más que una palmadita en la espalda; arrastra votos y dinero para la financiación. Si el que respalda ha estado en primarias, arrastra incluso delegados en la convención republicana.
Por ejemplo, ningún alto cargo o notable del partido que le haya respaldado lo ha hecho antes de que su elección fuese certeza. Así Boehner (Presidente del Congreso) le respaldó tras el anuncio de Santorum. McCain o Bush padre fueron madrugadores ya que el exPresidente lo hizo diez días antes de que Santorum se retirara. Un día después lo hizo el responsable republicano del reciente Presupuesto de la Nación, Paul Ryan. Casi un mes antes lo había hecho el líder de la Mayoría republicana en el Congreso Eric Cantor y además siendo muy directo al decir que Romney es “el único candidato que ha puesto un plan de crecimiento y de creación de empleo”. En este caso hay que considerar que Cantor es el único congresista republicano de religión judía, con lo cual la pugna de la derecha cristiana no estaba dentro de los temas que él tuviera interés en manejar.

Y es que en el mundo de los apoyos hay que tener en cuenta los siguientes aspectos; quién respalda, cuándo respalda y cómo se respalda; Cantor tenía una idea pragmática de la elección y, como hemos comentado, el conservadurismo religioso no le impactaba.
Luego están los que pueden buscar un puesto en el Gabinete del posible Presidente. Aquí podemos encontrar a muchos legisladores (tanto Congresistas como Senadores) o antiguos gobernadores, como Jeb Bush, también muy madrugador y entusiasta con el respaldo. Si respaldas pronto es porque apuestas por caballo ganador y para posicionarte de forma adecuada ante la formación de gobierno. Por eso hasta que se retiró Santorum sólo había conseguido dos respaldos.
Y dentro del cómo y de la cautela encontramos a Marco Rubio. Rubio dijo “voy a respaldar a Mitt Romney y no sólo porque sea el candidato Republicano, sino porque en este punto es quién ofrece un serio contraste con el historial del Presidente (Obama)”. Es decir, apoya pero dentro de los límites de la prudencia y no por el hombre, sino por el escenario resultante. Santorum se retiraba diez días más tarde y Rubio desde entonces parece buscar postularse como candidato a VP… pero eso ya es otra historia

lunes, 23 de abril de 2012

Sarko, Hollande, Le Pen y Tocqueville

Las elecciones en Francia me han traído de nuevo a la cabeza la tiranía de la mayoría de Tocqueville. Es como si hubiera mordido en mi cabeza y la actualidad se interpretase bajo el tamiz de su pensamiento.

Por cierto, es fácil demostrar que adoptando cualquier definición que no sea simplemente vacua, la mayoría puede lesionar los intereses de una minoría, puede actuar de manera injusta, puede, ciertamente, actuar tiránicamente. Pero si cualquier otro tipo de régimen alternativo también permitiría la injusticia y la tiranía, entonces difícilmente pueda considerarse un defecto exclusivo de la democracia o del principio de la mayoría el hecho de que no impidan totalmente dichos males posibles. Por cierto, una pregunta por hacerse es si la democracia es más proclive a este tipo de acciones negativas que cualquiera de sus altenrativas. O si, en la práctica, quizás se trata de la menos posible.

jueves, 19 de abril de 2012

personalismos


Un país se define por los políticos que elige y por la televisión que tiene.

Cuando Cristina Fernández de Kirchner juró su cargo el pasado diciembre y se saltó la fórmula tradicional de juramento para meter un recordatorio, con peso en la voz, a su marido (“Si así no lo hiciere, que Dios, la patria y él me lo demanden”) pudo hacerlo por un sentimiento de ausencia, pero el romper en aplausos de los asistentes, estoy convencido, no le cogió por sorpresa.

Y un político se define por su respeto a las instituciones. Al innovar, improvisar o aportar creatividad al juramento, Fernández demostró que la presidencia, lejos de ser una institución por la que cualquiera está de paso, la tiene como su escenario particular, en el mejor de los casos. Ya desde ese momento obvió que es la propia Institución y la salvaguarda del sistema lo que debe prevalecer por encima de personalismos, suyos o de su marido (otro que estaba también de paso).

Las democracias duraderas, y las que tienen intención de serlo, se caracterizan porque siempre hay alguien que controla a alguien. En Estados Unidos al Presidente Electo le toma juramento el Presidente del Tribunal Supremo y si, como tras el asesinato de JFK, debe asumir la presidencia el VicePresidente, entonces lo hace un juez que tenga la atribución. Pero en ambos casos le toma juramento alguien con responsabilidad suficiente y dictando las frases que validan la toma de posesión del cargo. En España, delante del Rey y pudiendo elegir entre dos formas de hacerlo, se lee el texto que compromete el cumplimiento del cargo. Y en ambos casos se entiende que es la Institución lo que está por encima de cualquier persona y se espera de ellos que, si no se está a la altura, esa persona pase antes de tiempo, como ocurrió con Nixon, por ejemplo.

Cristina Fernández de Kirchner

Cuando el domingo el Gobierno de Cristina Fernández decide expropiar YPF demostró nuevamente que el personalismo está por encima de la institución. Primero por querer mostrarse ante su país (y supongo que ante venezolanos, bolivianos, cubanos…) como la protectora del suelo que pisan, pero no así de las personas y empresas que pisan ése y otros suelos. Porque tanto argentinos, como españoles o americanos, británicos… compraron acciones de Repsol (que no YPF) en un mercado abierto en el que se invierte para sacar rentabilidad al dinero y poder hacerlo efectivo en el momento que quieran. De esa rentabilidad se ocupan los administradores de la empresa y si yo tuviera acciones de Repsol en las que he invertido ahorros querría poder ganar con cada acción. En cambio ahora estaría viendo que, por la decisión de una persona que cree que su estatua debe erigirse en cada plaza de cada ciudad y pueblo, mis ahorros se estarían evaporando o, en el mejor de los casos, no podría acceder a ellos si la cotización se ha suspendido. Por eso tampoco entiendo el fanatismo de Izquierda Unida que, buscando megáfono contra las corporaciones, olvida el daño a los particulares.

Segundo porque si Fernández hoy expropia y nadie controla esa actuación (como no se han impedido otras), Argentina no tiene mucho más tiempo de democracia. O al menos tiene la democracia que supone la puesta en escena de convocar un día elecciones y poner las urnas en la mesa para que la gente meta un papel, pero nada más, porque el criterio de un particular se impone sobre la legitimidad de la Institución.

lunes, 16 de abril de 2012

La tiranía de la mayoría by Tocqueville

"Los derechos de los pueblos se mantienen dentro de los límites de lo que es justo... Una mayoría entendida colectivamente, puede considerarse como un ente cuyas opiniones y, por lo general, cuyos intereses, se oponen a los del otro ente al que llamamos minoría. Si se admite que un hombre que tiene poder absoluto puede utilizar mal dicho poder agraviando a sus adversarios ¿por qué en el caso de una mayoría no sería posible el mismo enfoque?" Tocqueville

Al afirmar que en una democaracia una mayoría y sus representantes pueden actual legalmente y, sin embargo, de modo injusto, Tocqueville estaba planteando un lugar común del pensamiento político. Sugerir esta posibilidad es apenas plantear un problema o, mejor, un conjunto de problemas.

Para empezar, a fin de juzgar cuándo una mayoría utiliza mal sus poderes agraviando a sus adversarios necesitaremos, obviamente, algunos criterios. Veamos, en EEUU los opositores a ciertos e importantes cambios legales, desde la abolición de la esclavitud hasta la imposición de seguros sociales, han denunciado los cambios propuestos comos abusos de poder de la mayoría... o peor, como casos directos de tiranía de la mayoría. ¿Debemos decir, entonces, que cada vez que los intereses de una minoría se oponen a aquellos de una mayoría, la mayoría necesariamente utiliza mal su poder, sólo porque actúa con el fin de asegurar sus propios intereses?

Bien, semejante afirmación es claramente absurda, ya que uno de los objetivos de un proceso democrático es permitirle a la mayoría proteger sus intereses. Como dice el propio Tocqueville: " El poder moral de la mayoría se funda en el principio de que los intereses de los más han de preferirse al de los menos"

Entoces es preciso identificar un subconjunto de instancias de gobierno de la mayoría, en las cuales la mayoría, al usar su poder superior actúa injustamente (y quizás tiránicamente) respecto a la minoría. Pero ¿qué criterios debemos utilizar para distinguir la injusticia de un uso abierto y enteramente correcto del poder de la mayoría? ¿Todos los casos de injusticias por parte de la mayoría son también casos de tiranía o por el contrario la tiranía de la mayoría es , a su vez, un caso especial de injusticia?

Y no, no es una barrenada cualquiera el asunto. Cuanto más vueltas le doy más liberal - en el sentido estricto de la palabara- me siento.

jueves, 12 de abril de 2012

Santorum se retira


El martes Rick Santorum anunció que, por motivos familiares, se retiraba de las primarias.
Dejemos claro que Santorum no abandona la carrera a las presidenciales, sino que suspende la actividad de las primarias. ¿Qué significa esto? Significa que conserva sus delegados y con ellos irá a la Convención Republicana que tendrá lugar en Tampa a finales de agosto. Allí los podrá poner en juego para conseguir algún puesto en la mesa del partido o, quién sabe, la vicepresidencia

Al inicio de la carrera Santorum no era precisamente el que más potencial tenía. Romney, Cain, el propio Gingrich, Bachmann o el rumor de Palin sonaban ciertamente más. Pero Santorum, devoto católico, y desde una posición conservadora no estridente o con sed de luces y flashes ha ido imponiendo un discurso de valores lo que le ha hecho ganar las simpatías de la derecha republicana. Una vez anunciada su retirada la derecha evangélica americana (una comunidad muy poderosa, no se dejen confundir por el despliegue evangélico, creciente desde luego, en España) ha girado su mirada hacia Romney con reservas, pero no hacia Gingrich, valedor del conservadurismo.

Romney tiene el camino allanado para ganar los cuatro grandes que quedan; Nueva York, Pennsylvania, Texas y California y llegar a los 1.144 representantes necesarios para la nominación. Santorum podría ser un VP que le diera a Romney el seguro sobre el ala conservadora y reforzar de paso su posición para una futura candidatura. Si esto no ocurre su estrella puede verse apagada dentro de cuatro años si Obama gana y Santorum decide volver a presentarse, porque hay nombres que ya suenan y vienen fuertes como Marco Rubio.

lunes, 9 de abril de 2012

Periodismo de vuelta

El mundo occidental está poblado de información y uno de los mayores problemas reside en cómo esta puede ser digerida por los usuarios y en cómo puede ser valorada y contrastada. Las noticias de actualidad suelen enfocar la información desde perspectivas sesgadas y en muchos casos se utilizan como cortinas de humo para esconder cuestiones de fondo.

Por otra parte, casi todos los medios suelen competir para cubrir siempre las mismas noticias y no verse descolgados de aquello que se considera actualidad, pero el efecto es que entonces o bien se genera una homogeneidad de la información -que a veces es obviamente tendenciosa- o bien es insustancial.

Me explico. La crónica de sucesos es una especie de sucedáneo elemental, rudimentario de la información, muy importante, porque interesa a todo el mundo a pesar de su inanidad, pero que ocupa tiempo, un tiempo que podría emplearse para decir otra cosa. Ahora bien, ocurre que el tiempo es un producto extremadamente escaso en televisión, y si se emplean unos minutos tan valiosos para decir unas cosas tan fútiles tiene que ser porque esas cosas tan fútiles son en realidad muy importantes, en la medida en la que ocultan cosas valiosas, quiero decir.

Descentralizar la información y l lectura de la realidad. Hacer visibles zonas oscuras, aspectos no nombrados y proponerse cambiarlos... ofrecer contrainformación.

jueves, 5 de abril de 2012

jueves santo y otras reflexiones


Hoy es Jueves Santo y, como cada Jueves Santo, escucho la Pasión Según San Mateo de Richter (la grabación de 1959) y, como les dije la Semana Santa Pasada, esto debe ser una tradición y, como tal, cada Jueves Santo que escribiera les recordaría a Bach, Richter y su Pasión Según S. Mateo.
Karl Richter

Mientras en el mundo un jubilado griego se pega un tiro en una manifestación: los bonzos quedaban tan lejos…

La Delegada del Gobierno de Madrid niega autorización a una procesión atea. Procesión atea es como bautizo civil. No es un oxímorón; es el "a dónde vas, manzanas traigo" hecho evento. Recogiendo una idea de un comentario en el periódico de ayer, nunca les he visto pedir permiso para empujarse 10 cochinillos en la puerta de una mezquita durante el Ramadán. 

Quejas en la oposición  porque no hay recortes en la asignación de la Iglesia Católica. Según El País, "… recibirá este año 159 millones de euros a cuenta de la asignación que le corresponde por el impuesto de la renta sobre las personas físicas". Si es así es porque la gente marca la casilla correspondiente, y si es "a cuenta" llegará el ajuste de más o menos según lo recaudado. Es lo bueno de tener una casilla en el formulario del IRPF que, como ese dinero no lo vuelves a ver, ya es una cuestión de dónde decides que vaya. Si los declarantes deciden por valor de 160 millones que vaya a la iglesia… es lo que tiene la libertad de elección (y venía creciendo). ¿Me gustaría que llegara a otras creencias, fines y organizaciones? Por supuesto. Debería ser como escoger asignaturas en la universidad y poder marcar varias. Insisto, es dinero que no vas a volver a ver.

Kofi Annan vuelve de Siria y Al Asad lanza nuevas ofensivas. Se ha dicho tanto ya en la conferencia de paz del País Vasco, que sólo quiero añadir esto; dejemos los temas delicados a los expertos, que no profesionales.

Tim Robbins dice que no sabe realmente qué es la Democracia. Debería atender a lo que Sorkin pone en boca de Bartlet en West WIng; "Esto no es una democracia. Es una república. La gente no toma las decisiones de gobierno, sino que elige a la gente que las toma. ¿Pueden hacer un mejor trabajo eligiendo?"… En España tendríamos incluso que pedir a los partidos que eligieran mejor sus listas o que dejaran esa decisión a los electores. El ideal democrático como el gobierno del pueblo no se puede dar si hay más de una persona en la comunidad, porque, aunque todos debemos tener los mismos derechos y deberíamos ir con nuestras responsabilidades cumplidas por delante, nadie quiere ser igual al de al lado.


lunes, 2 de abril de 2012

En un lugar de la... biblioteca

Hace unas semanas mi hija pequeña me preguntó si teníamos un ejemplar de El Quijote. Pues claro, le respondí y rápidamente lo busqué en la biblioteca de casa. Hacía siglos que no lo abría, el  olor de sus viejas páginas, las frases que al vuelo recuperé...
¿Para qué lo quieres? pregunté
Tengo que leer unos capítulos para hacer un trabajo del cole, respondió Blanca.
Ahhh ya, me dije, así leímos todos El Quijote, a trozos durante los largos cursos de la EGB.

El caso es que esa anécdota despertó de nuevo mi interés por El Quijote y me pregunté por qué durante cuatro siglos no ha dejado de leerse, por qué se sigue leyendo hoy... Supongo que una respuesta fácil es porque El Quijote nos cuenta bellamente algo que nos interesa. Sin embargo, sospecho que esa respuesta no llega al fondo del asunto. ¿Qué es ese algo capaz de interesar ininterrrumpidamente a gentes de cuatros siglos y otros tantos continentes?

Se dice que ese "algo" ha variado con los tiempos. En el siglo XVII era la risa. El propio prólogo de la obra dice que con ella "el melancólico se mueve a risa y el risueño la acrecienta" y en esa misma dirección apuntan comentarios de Lope de Vega, Quevedo, Gracián, Moliére y otras grandes plumas europeas. Sin embargo, en el siglo XVIII la opinión dominante cambia. Para los ilustrados la fuerza de El Quijote radica en ser una crítica subversiva a la decadencia de la España de los Austrias. Obviamente los ilustrados querían tener a Don Quijote de su lado. Pero resulta que los románticos pretendían lo mismo en el siglo XIX. Para ellos Don Quijote es el héroe del idealismo elevado en punga con el bajo materialismo. Durante el XX, por lo que me cuentan, la risa ha vuelto a ganar terreno entre la crítica literaria experta. Por mi cuenta añadiría que los postmodernos no pueden ser insensibles a la ironía que elegantemente destila la obra.

¿Quién tiene razón o, al menos, más razón? Todos,  o si se prefiere ninguno. la clave de este aparente imposible es sencilla. Eso sí, siempre que se haga algo que pocas veces se hace:diferenciar entre información y significado; porque entre información y significado media, ni más ni menos, que una mente. La información que contiene El Quijote es la que puso en sus páginas Miguel de Cervantes; pero el significado que esa información toma en la mente del lector depende mucho de cómo está organizada la mente del lector.

En épocas y geografías diversas las mentes responden a culturas diversas. La variedad de significados que un mismo texto puede adquirir en culturas distintas se acrecienta todavía más cuando el texto consigue casar verosímilmente referencias contrapuestas. Y en ésto Don Quijote es un maestro... es capaz de resultar a un tiempo subversivo pero legítimo, profundo aunque absurdo y necesario pese a ridículo.

¿...Cuál será el significado de esta obra para esta generación del siglo XXI...?
¿Y por qué cuándo busco imágenes en google sobre El Quijote me aparecen fotos del Ché y de Castro? Este sí que es un buen enigma...